Un nuevo mundo... Las habilidades sociales...

Las habilidades sociales


Cuando hablamos de una habilidad, hablamos de un rasgo que se adquiere por estímulos y experiencias, no nacemos con ella, y lo social, es aquello perteneciente o relacionado con la sociedad y sus miembros. Con el conocimiento previo de estos dos términos, podemos definir a las habilidades sociales, las cuales son un conjunto de destrezas y comportamientos, que pueden ser aprendidas con el tiempo, relacionadas con la conducta social del hombre. Están presentes y las necesitamos en toda nuestra vida, desde que nacemos hasta nuestro ultimo día. Son muy importantes en nuestro día a día porque nos permite construir relaciones y vínculos sanos, resolver desacuerdos o conflictos de manera eficaz, establecer limites, tomar decisiones, comunicarnos exitosamente,... En general, mejora varios aspectos del hombre, principalmente los relacionados con el ámbito social de él. 

Desde pequeños, nos relacionamos e interactuamos con los demás, comenzando el interés por sociabilizar principalmente entra las edades de 2-3 años. Rinn y Marke (1979) afirman que las habilidades sociales son un ''repertorio de comportamientos verbales y no verbales a través de los cuales los niños incluyen las respuestas de otros individuos (por ejemplo, compañeros, padres, hermanos y maestros) en el contexto interpersonal. Este repertorio actúa como un mecanismo a través del cual los niños inciden en su medio ambiente obteniendo, suprimiendo o evitando consecuencias deseadas y no deseadas en la esfera social… En la medida en que tienen éxito para obtener las consecuencias deseadas y evitar o escapar de las no deseadas sin causar dolor a los demás, se considera que tienen habilidades sociales''. Como nos mencionan los autores, los niños usan las habilidades sociales para interactuar con su entorno dependiendo de sus objetivos; aunque, la mayoría presenta dificultad para dejar de centrarse en si mismos. 
Después de los 3 años se empiezan a desarrollar habilidades sociales complejas, empezando a ser más conscientes de los sentimientos de las personas en su entorno y como él junto a sus acciones influyen en los demás. Empiezan a cooperar y resolver conflictos.
En la adolescencia, empezamos a experimentar cambios físicos, emocionales, cognitivos y sociales. El adolescente comienza a ser más independiente y necesita de las habilidades sociales para poder desarrollarse correctamente, desarrollar su identidad y relacionarse con sus pares y figuras de referencia. Si no logramos estimular nuestras habilidades sociales en la adolescencia, empiezan a demostrarse terribles consecuencias que aumentan en la adultez. Por ejemplo pueden producirse dificultades en las relaciones interpersonales, problemas de autoestima, problemas de salud mental y un gran riesgo de aislamiento social.

Tipos de habilidades sociales:

Básicas: Aquellas utilizadas en nuestra vida diaria, son las más usadas de forma cotidiana. Tenemos:
  • Escucha activa: Atender, estar atentos y comprender el mensaje. 
  • Iniciar y mantener una conversación: Saber empezar y sostener adecuadamente la conversación, siendo cortes y respetuoso. 
  • Formular preguntas: Saber preguntar, de forma asertiva. 
  • Agradecer: Reconocer y agradecer. 
  • Presentarse y presentar a otros: Saber presentar en diferentes contextos. 
  • Hacer citas: Poder programar encuentros futuros 

Complejas: Aquellas que nos permiten interactuar en situaciones más complejas, requieren más tiempo y compromiso para ser desarrolladas. Tenemos: 
  • Empatía e inteligencia emocional: Comprensión y manejo de nuestros sentimientos y los de los demas. 
  • Asertividad: Comunicación respetuosa de nuestras necesidades y opiniones. 
  • Resolución de conflictos: Entender los problemas, evaluar soluciones y actuar. 
  • Pedir ayuda: Reconocer que necesitamos del apoyo de otras personas. 
  • Capacidad de persuasión: Argumentar y conectar para manejar el comportamiento hacia ciertos objetivos. Sin manipulación. 
  • Autoafirmación: Creer en nosotros, estar seguros de nuestras decisiones y de nosotros mismos, defendiendo nuestro ser.
Resumen visual:



Práctica
A continuación, te invitamos a observar el siguiente video y responder las preguntas propuestas:
1.- ¿Es necesario conversar sobre un ''buen tema'' para poder interactuar correctamente con los demás?

2.- ¿Para hacernos cargos de nuestros malos pensamientos, qué debemos hacer?

3.- ¿Cómo podemos mejorar nuestras habilidades sociales? 

4.- ¿Por qué es necesario la escucha activa y empatia para buenas interacciones?

5.- ¿El cerebro menciona que hay que ser adivino para entender a los demas, por qué lo dice y cómo realmente podemos entender a los demas?


Muchísimas gracias por leer. 
1 Tesalonicenses 5:11:
"Por lo cual, animaos unos a otros, y edificaos unos a otros, así como lo hacéis."


Comentarios

  1. Me encantó este vlog, a veces creemos que para hablar con alguien hay que tener un tema súper interesante, pero en realidad lo más importante es la actitud con la que conectamos. También me hizo pensar en lo importante que es reconocer nuestros malos pensamientos y trabajarlos, no ignorarlos. No se trata de adivinar lo que el otro siente, sino de comunicarnos mejor y ser más comprensivos. Buen contenido, gracias por compartirlo 🙌

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu apoyo, me alegra tanto que hayas podido adquirir nuevos conocimientos y esperamos que te sirvan en tu día a día. Vive conscientemente y logra tus objetivos. ⭐🌱

      Eliminar

Publicar un comentario